sábado, 28 de mayo de 2011

Carlos Pacheco Villalobos (16 oct.1839 -15 sept.1891)


CARLOS PACHECO VILLALOBOS, de cuna humilde,  el 16 de octubre de 1839  nació en el pueblo de San Nicolás del Terrero, hoy San Nicolás de Pacheco, Chihuahua, sus padres fueron el licenciado Carlos Pacheco y doña Altagracia Villalobos. Por sus opiniones liberales en 1857 cuando apenas tenía 18 años de edad, fue aprehendido y retenido como sospechoso en el estallido del motín del Plan de Tacubaya, de  jefes y oficiales de la guarnición, iniciándose en su contra la indagatoria correspondiente cuya sospecha no fue comprobada dejándolo en inmediata libertad, una vez libre abandonó Chihuahua, alistándose a la Guardia Nacional comandado por el General liberal Coronado para combatir en contra de los conservadores, el general Coronado al ver el ímpetu y decisión de Pacheco, lo da de alta con el grado de Subteniente de la citada Guardia, enseguida al presentarse la oportunidad los conservadores tomaron la ciudad de Chihuahua, en la contienda participa muy activamente.
Apenas cumplía 23 años, tuvo lugar la intervención francesa, para ese entonces ya se encontraba en el Estado de Oaxaca, militaba en las fuerzas de Porfirio Díaz, tuvo destacada intervención en todas las operaciones militares donde participó, por eso obtuvo ascensos militares rápidamente ejemplo  el 1º., de septiembre de 1863 se le otorga el grado de  Capitán.
Es prisionero de guerra en febrero de 1864 durante la batalla en Puebla, permaneciendo cautivo por algunos meses  y obtiene su libertad por un canje de prisioneros, una vez libre  se reincorpora al ejército republicano en 1866, enseguida es ascendido a Mayor y Porfirio Díaz lo nombra Jefe del Cuerpo de Fieles de Oaxaca.
Participó en el sitio de Oaxaca, en Jamiltepec, El Rosario, La Carbonera, Putla, Nochixtlán, Huajuapan, Miahuatlán, la toma de Oaxaca y Tlacolula, formó parte del Estado Mayor del General Porfirio Díaz Mori. En la batalla de Miahuatlán, el 3 de octubre de 1866, se destacó por su participación al lado del General Díaz, coadyuva eficazmente en la derrota de los invasores en la Carbonera y la toma de Oaxaca el 30 de octubre de 1866. Participó de manera sobresaliente en la toma de Puebla el 2 de abril de 1867, donde una bala de cañón le destrozó su brazo derecho, y la pierna izquierda, así como lo dejó tuerto al privarle la visibilidad de un ojo, por su arrojo y valentía se le otorgó el grado de Teniente Coronel; su situación de minusválido no escapó de la burla y escarnio de sus compañeros de armas que le decían “El Héroe de Siempreviva”, por parte del enemigo Carlos Pacheco Villalobos era “El Incompleto” .
Concluida la derrota de la efímera corona de Maximiliano de Habsburgo al ser fusilado en el Cerro de Las Campanas en 1867, el licenciado Benito Juárez García, Presidente Constitucional de los Estado Unidos Mexicanos lo designa como administrador Principal del Timbre en la ciudad de Puebla, estando en Puebla, fue electo Diputado Federal por Cholula, a la  VI Diputación Federal del Congreso de la Unión (1867-1869). Como asiduo colaborador de Porfirio Díaz al levantarse el general Díaz en armas con el Plan de Tuxtepec, Carlos Pacheco V., se ofreció como militar y sus servicios como hombre de negocios, uniéndose a la inquietud porfirista con la huida al extranjero del Licenciado Sebastián Lerdo de Tejada, Carlos Pacheco fue ascendido a Coronel.
Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, Carlos Pacheco fue Gobernador y Comandante Militar del Estado de Puebla (noviembre de 1876-febrero 1877),el Coronel Pacheco participa las elecciones en Morelos, saliendo electo Gobernador de dicho Estado (octubre 1877-abril 1879), entre las obras sobresalientes realizadas en el Estado de Morelos se encuentran: el tendido de la red ferroviaria y el Teatro principal de Cuautla, el Servicio Telefónico y el telegráfico entre Cuernavaca y Yautepec, la carretera entre Toluca y Cuernavaca y el tendido de la red ferroviaria entre México y Cuautla. Merece mencionarse que siendo Gobernador de Morelos se le asciende a General de Brigadier en 1879. En la segunda ocasión en que fue Gobernador del Estado de Morelos fue en el año de 1884.
Carlos Pacheco Villalobos  fue gobernador del Distrito Federal (1880-1881), Secretario de Fomento tanto en el período presidencial de Manuel González como en el segundo período de Porfirio Díaz, el General Díaz le ordenó como Secretario de Fomento que realizara el tendido de la red ferroviaria que atraviesa todo el Istmo de Tehuantepec, de Puerto a Puerto, es decir de Puerto México, hoy Coatzacoalcos, Ver., al Puerto de Salina Cruz, Oax., para la realización esta obra se obtuvo un préstamo de dos millones de libras esterlinas con Inglaterra, el general Carlos Pacheco en su calidad de Secretario de Fomento fue el administrador de dichos dineros, como el general Pacheco fue un hombre apasionado por los juegos de azar según se sabe, dispuso buena parte de esa suma, lo que ocasionó que no concluyera la obra inmediatamente, es hasta el 3 de noviembre de 1893  se inaugura el Ferrocarril Mexicano del Sur   y es a principios del siglo XX (1903) cuando termina la obra al conectar la Compañía Pearson el Ferrocarril Transistmico desde el Puerto de Veracruz, con el que comienza a correr los trenes desde Salina Cruz al citado Puerto, según comentarios de algunos vecinos exagerados que las corridas eran cada cinco minutos; el general Pacheco, por versión generalizada en el Istmo oaxaqueño recibió instrucciones del general Díaz que el ferrocarril pasara precisamente frente a la casa de Juana C. Romero y esto lo confirma Henestroza en su obra divagario, Editorial El DÍA en Libros, México 1989, pág. 216. al expresarse de la siguiente manera “…en su honor pasa el ferrocarril en medio de la ciudad, frente a su casa (de Juana C. Romero), cuyo primer escalón coincide con el último del estribo del tren…” , las veces que el general Díaz como Presidente visitó a Juana Cata, el tren que lo conducía se estacionaba frente a la casa de ella para que el general descendiera, sin mayor problema tal es el caso del día de la inauguración del ferrocarril en el Puerto de Salina, Oax., el propio Díaz llegó a invitar a doña Juana Cata, a este evento, y Juana Cata para corresponder a esa invitación al medio día   ordenó se sirviera un ágape en su  domicilio y por la noche del mismo día se ofreció una vela en honor del general, tal vez haya sido la única ocasión en que estuvieron juntas los dos de amores de don Porfirio, Juana C. Romero y Carmelita Romero y Castelló.
Carlos Pacheco fue el responsable de aplicar la ley deslindadota, por las que las tierras ejidales y comunales  fueron entregadas a los capitalistas privados, también fue el encargado de crear la Policía Secreta y el creador del grupo LOS CIENTIFICOS siendo el General Pacheco su primer líder, llegó a formar parte de la francmasonería hasta alcanzar el grado 33 y fue Inspector  General de la orden francmasónica del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la  jurisdicción de la República Mexicana.
Donde actualmente se encuentra  construida la escuela Centro Escolar Juchitán, allí estuvo el Cuartel Carlos Pacheco, se le asignó su nombre al cuartel porque según se sabe los soldados a sus órdenes llevaron a cabo la aprehensión del tehuano que en 1866 traicionó la causa republicana; REMIGIO TOLEDO, a quien  se le aplicó la ley fuga. 
Carlos Pacheco Villalobos dejó de existir el 15 de septiembre de 1891 en Córdoba, Ver., y sus restos se encuentran en la rotonda de los Hombres Ilustre del Panteón Dolores de la Ciudad de México.

FÉLIX DIAZ MORI (3 mayo 1833 23 enero 1872)


FELIPE SANTIAGO DIAZ MORI, mejor conocido como FELIX DIAZ MORI, nació el 3 de mayo de 1833 hijo de José de la Cruz Díaz y Petrona Cecilia Mori, conforme a su fé de bautismo que literalmente dice:
       “En la capital de Oaxaca, a tres de mayo de mil ochocientos treinta y tres. Yo, el teniente, bauticé solemnemente a FELIPE (1)  SANTIAGO, hijo legítimo de José de la Cruz Díaz y Petrona Mori; fue madrina doña Rafaela Domínguez, le amonesté su obligación y lo firmé con S, S, I. en la Santa Visita. –JUAN AVENDAÑO Y PARRA. Rúbrica. –Al margen 371. (1) Felipe Santiago. Según su hermano Porfirio Díaz se cambio de nombre FELIX DIAZ MORI al ingresar al Colegio Militar.
Para fines de 1870 siendo gobernador del Estado Félix Díaz (a) El Chato Díaz, llega a Juchitán para pacificar algunos alzados, traía una fuerza punitiva para reprimirlos, entre ellos venía Albino Zertuche, los juchitecos les presentaron resistencia hasta donde pudieron, situación que abandonaron para dispersarse por diferentes puntos del distrito, el Chato ordena el incendio de la Casa Municipal (palacio municipal) que se localizaba en el lugar que ocupa hoy la Escuela Centro Escolar Juchitán, a San Vicente Ferrer santo patrono de los juchitecos fue sustraído del altar para ser arrojado al fuego, sin embargo, la imagen en bulto no fue quemada, siendo rescatada por los soldados del Chato y llevárselo para Oaxaca, hasta después fue devuelto y abandonado en jurisdicción de San Blas Atempa donde fue encontrado por un vecino del lugar y llevado a su hogar donde permaneció cerca de 100 años.
ACTA DE DEFUNCION DEL GENERAL FELIX DIAZ.
GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA.
RGISTRO CIVIL DE POCHUTLA. –En nombre de la República de México, y como Oficial del Estado Civil de este lugar, hago saber a los que la presente vieren, y certifico ser cierto, que en el libro número tres del Registro Civil, que es a mi cargo, a la foja número 3, se encuentra una partida del tenor siguiente: -Registro número cinco. –Díaz Félix. –En la cabecera de Pochutla, a los veintitrés días del mes de enero de mil ochocientos setenta y dos, a las siete de la mañana compareció ante mí, juez del Estado Civil, el C. ayudante de la mayoría de las órdenes del batallón Unión de Tehuantepec, casado de treinta y siete años de edad, militar quien declaró que a las tres de la mañana de hoy, falleció de muerte violenta el ex-gobernador D. Félix  Díaz, natural y vecino de Oaxaca, casado, de cuarenta años de edad, de ejercicio militar, ignorando quienes fueron sus padres, y cuya viuda es hoy Da. Rafaela Salomé Varela. Para la validez de este acto, presentó por testigos a los CC. José Miguel Romero, Soltero, mayor de edad y empleado, y a Demetrio Arista, casado, mayor de edad y jefe político de este Distrito. En tal virtud y practicado el registro correspondiente, se libró la orden para la inhumación del cadáver, y se levantó la presente que fue leída, y estando conformes con su contenido la firmaron para la debida constancia. –Doy fe. –H. Soto. –Valentín Escobar. –José M. Romero. –Demetrio Arista. –Pochutla, enero 23 de 1872. –H. Soto

LAS VELAS EN JUCHITAN.


Si partimos del concepto vela, ésta puede ser, permanecer en vigilia no solamente durante el día sino incluso por toda la noche, así también significa cirio, o sea,  el artículo que contiene un pabilo y sirve para iluminar; vela, es el moco que cuelga de las narices,  vela también es el conjunto de tela resistente que cortados y cosidos entre sí forman una superficie capaz de recibir el viento que sirve para impulsar un navío acuático, etc. la idea de escribir este trabajo surgió a raíz de lo siguiente.
            Por curiosidad estuve leyendo el libro “EL JUCHITAN QUE TODOS QUEREMOS TRADICIONES Y ANÉCDOTAS DE UNA COMUNIDAD ISTMEÑA 1950-1970, siendo el título original de la obra “LA VIDA EN JUCHITAN NARRADA POR SUS HOMBRES Y MUJERES” 1950-1970, el origen de este libro partió de una serie de seminarios impartidos por varias personas que hicimos remembranzas de aquel Juchitán que ya se fue, entre ellos estaba el profesor  Gilberto Velásquez Sánchez, profesor Rufo Martínez López, Prof. David Ruiz Martínez, así como el que esto escribe, lamentablemente quienes hicieron la captura de los seminarios en cintas magnetofónicas y en videocámaras eran trabajadores del I. E. E. P. O. y manejaron la obra a su antojo;  la primera impresión fue rústica con su título original, mas tarde politizaron el material poniendo el licenciado Samaél Ruiz trabajador del I. E. E. P. O. , en manos del candidato a la gubernatura del Estado, licenciado Ulises Ruiz Ortiz la obra, en cuya primera foja de la primera reedición del trabajo se expresa que “un destacado grupo de istmeños me invitó a patrocinar y a presentar esta edición” argumento falaz manejado por el entonces candidato, hoy, Gobernador del Estado, porque nunca acudimos ante dicho personaje, lo bueno que se hizo fue que la obra reimpresa con nombre diferente fue distribuida gratuitamente a gran cantidad de habitantes de Juchitán.
Al final de la obra que se viene citando se encuentra como apéndice un ANEXO HEMEROGRAFICO correspondiente a los años de 1950 a 1969, me detuve en dos artículos de fechas 2 de abril de 1967 y 30 de mayo del mismo año, el primer artículo aparece en el Periódico OAXACA GRAFICO número 4525 de fecha 2 de abril de 1967, que literalmente dice su encabezado:
EL INGENIERO AGUIRRE
SEA EL MAYORDOMO DE LA VELA
DE JUCHITAN EN 1968.
“Juchitán, 1º., de abril de 1967. Con esplendor sin limites se realizaron los festejos de la vela Luyáa (tierra)  conquista el pueblo juchiteco conmemoró el primer aniversario de haberse entregado por el Presidente de la República sus títulos agrarios. La conquista estuvo a cargo del Primer mandatario de la República quien corrió con todos los gastos. El Ingeniero Cisneros y su distinguida esposa asumieron la representación en las fiestas aludidas lo mismo el Ingeniero Norberto Aguirre Palancares y un equipo de personas que se trasladaron a Juchitán como invitados de honor”.
El segundo artículo aparece también en el Periódico OAXACA GRAFICO en el núm. 4589 de fecha 30 de mayo de 1967, y el encabezado del artículo dice:
TERMINARON LAS TRADICIONALES
FIESTAS EN LA REGION DEL ISTMO.
Como subtítulo
VELA SAN VICENTE.
“Fueron extraordinarias en alto grado las FIESTAS TITULARES DE JUCHITAN que el domingo que indicamos culminaron con una gran fiesta que abarca todo el espacioso lugar de la plaza de armas de dicha ciudad y otras calles adyacentes.
El aspecto comercial fue de importancia estas fiestas pues se vio infinidad de personas que establecieron toda clase de puestos y atracciones para el público que cubrió en forma satisfactoria todos los famosos “chachacuales” y demás centro de negocios”.
Los artículos transcritos son fieles a la publicación aparecida en los citados informativos y en las correspondientes fechas, sin que se le haya hecho ninguna clase de modificación.
Hace mas de cuarenta años que se registró esas noticias, la primera de ella con un tinte meramente político como lo fue la VELA LAYÚ en vez de LUYÁ’A  como erróneamente lo escribió el articulista, cuya vida de dicha vela fue por demás efímera, pues se careció lo que hace la continuidad de una vela, su sociedad, así como una serie de elementos y eventos que se llevan a cabo durante todo un año para concluir en la fecha en que debe realizarse la vela, aun cuando se tenga todo el dinero del mundo como el caso de la VELA LAYU costeada con los dineros del pueblo derivados de los impuestos del mismo pueblo, desde su nacimiento ya estaba muerta porque no se puede comprar la tradición, mucho menos las costumbres de un pueblo, fácilmente se demuestra lo frágil que aquel baile nocturno con nombre de VELA, porque solamente se estaban sirviendo de ella. La VELA LAYU su vida no fue mayor de tres años, para el caso que hiciéramos una comparación aquel baile con nombre de vela con una de las autenticas Velas de Juchitán, tal vez dicha comparación resultaría incongruente mas todavía si esta comparación la hacemos con  la VELA SAN VICENTE, esta Vela  no tiene cuarenta años de vida, sino mas de cien, sin embargo, sigue realizándose sin sangrar la economía del pueblo a través de sus impuestos como lo fue la Vela Layú y no se diga las FIESTAS TITULARES DE JUCHITAN que arrancaron con el decreto de 20 de mayo de 1857 promulgado por el licenciado BENITO JUÁREZ GARCIA, Gobernador del Estado, quien en obsequio a un pedimento que a nombre del pueblo juchiteco llevara a cabo el señor JOSE PEDRO GALLEGOS, quien le dirigió un escrito acompañando el acta levantada entre los vecinos por el que pedían que Juchitán fuera elevada a la categoría de VILLA, asimismo pedían tres días de fiestas para su diversión que comprendían el 1, 2, y 3 de mayo de cada año, además con exención de impuestos a los efectos nacionales que se vendieran en esas fecha en Juchitán, eso fue los orígenes de las FIESTAS TITULARES DE JUCHITAN, mas por convenir se corrió las fiestas a la última semana del mes de mayo de cada año, según algunos supuestos que los jóvenes que llevaban a cabo su preparación académica fuera de Juchitán pudieran  disfrutar de esas fiestas por esa razón se tuvo que pasar a la última semana de mayo.
Las VELAS EN JUCHITAN, sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos, se desconoce cuando y como surgieron así como cual de ellas fue la primera. Muchas VELAS han desaparecido, como han surgido otras tantas con el nombre de VELA, sin que reúnan los requisitos de tales:
Las Velas que se han llevado a cabo  en Juchitán son:
 Vela  Layú. (Baile político con nombre de vela. Desaparecida).
Vela San Isidro Labrador, dividida actualmente en dos, lado norte   y lado sur.
Vela San Vicente Ferrer Goola dividido en  lado norte y  sur.
Vela San Vicente Huini dividido en lado norte y lado sur.
Vela San Antonio de Padua.
Vela Virgen de la Asunción (en Agosto).
Vela San Jacinto.
Vela San Francisco (desaparecida).
Vela Ique Guiáa (desaparecida).
Vela Ique Guidxi.
Vela Guela’béeñé.  
Vela Santa Cruz Guigu dxita. 
Vela Santa Cruz Quintu. 
Vela Santa Cruz Igú.
Vela Biadxi. 
Vela Santa Cruz Calvario. 
Vela Santa Cruz Angélica Pípi’.Dividida en lado norte y lado sur.
Vela Santa Cruz Cheguigu. 
Vela Cantarito. 
Vela  Guzzé beenda. 
Vela Taberneras (es un baile que se asemeja a una vela). 
Vela Santísimo sombrerero (desaparecida). 
Vela 19 de Mayo (baile con nombre de Vela inicia a las 14:00 hs.).
Vela Magisterial (baile con nombre de Vela inicia a las 14:00 hs.).
Vela Sol (baile con nombre de Vela).
Vela Las Intrépidas (baile con nombre de Vela). Dividida en tres a.-Vela Autenticas Intrépidas Buscadoras de Peligros. B.-Vela Santa Cruz Baila conmigo. C.-Vela Muxe Gulasaa
Vela Santísimo Sacramento de los Coheteros. (Dividida en  dos la de la 4ª. Sección y  la de la 5ª. Sección.
Vela Pineda.
Vela López.
Vela 5 de Septiembre. (Baile con nombre de Vela, este baile la realiza la autoridad municipal con dineros del pueblo).
Vela Pasión Carretera. (Desaparecida).
Vela Gardenia  (desaparecida).
Vela San Juan.
Vela Santa Cruz del Cielo. (Baile con nombre de vela). 
Vela Pitayeros (baile con nombre de vela. Ya desaparecida)
Vela Guendalisaa sti ca xquidi (Un juego infantil con nombre de vela)
Se tiene información que algunas Velas como la Angélica Pípi las personas que dieron origen a estas fiestas fueron niños, según versión de uno de sus socios, los niños que se reunían vespertinamente en el patio de la ermita en vías de juego y ataviados con  papel que hacía la función de sus ropas bailaban al compás de algunos sonidos emitidos por flautas de carrizos que sus compañeros infantes tocaban, estos juegos fueron tomando seriedad hasta que los vecinos mayores de edad hicieron suyo aquellos juegos infantiles para convertirlo posteriormente y lo  que actualmente es una suntuosa velada, la “Vela Angélica Pipi”.
La tradición oral dice que la Vela Biadxi surgió a raíz de la visita que en 1857 llevó a cabo el licenciado Benito Juárez García en su calidad de Gobernador del Estado al pueblo de San Vicente Juchitán, que al paso del licenciado Juárez, los vecinos juchitecos le tiraban flores de cacaloxochitl (guié chachi)  y otras flores; se sirvió a los asistentes en esa recepción entre otras bebidas la horchata*, aguas de limón, ciruelas, etc., por la tarde de ese día se llevó a cabo un baile donde fue repartido entre los asistentes las ciruelas y de ahí y desde ese entonces es cuando anualmente se repite esa vela.
Se sabe que las velas casi a fines del siglo XIX fue cuando en el lugar donde se celebraban se cubrió con telas para hacerla semejantes a un circo, así como por toda la periferia donde se iba a celebrar el evento se delimitó con tablas que a su vez se le sobrepuso sabanas blancas y sobre estas sabanas oropel, así como grandes espejos rectangulares que fueron distribuidos por todo el entorno interno del entablado, esto se debió, de la visita realizada por Juana C. Romero a Europa fue donde observó los adornos que recubrían el interior de los salones donde se realizaban los bailes por los lugares donde fue de visita, esta modalidad que al traerlo al istmo la adoptaron los juchitecos para sus velas, los tehuanos lo emplearon pero lamentablemente lo han desechado. El caso de los juchitecos hasta la actualidad algunas sociedades de las Velas siguen con la añeja costumbre y otras  más  realizan las velas en salones de bailes perdiendo desde luego su originalidad.
La iluminación del interior de estos salones improvisados fue con lámparas de gasolina de las llamadas COLEMAN, cuando este artefacto ya era conocido en México y llegó a Juchitán; por cuanto a la bebida que se consumía era la taberna, el anisado, el mezcal, etc. no se daba botana, esta costumbre surgió a mediados del siglo XX.
En los últimos cincuenta años del siglo XX  es cuando se introdujo en las fiestas en Juchitán las botanas,  las primeras botanas fueron las “tortas compuestas” que consiste en partir por la mitad por todo lo largo el pan bolillo y colocar sobre cada mitad carnes deshebrada, cebollas, chiles, etc. u otro alimento; por ese mismo tiempo surgió como botana un caldo o consomé de patas de res o  de pollo que se servía en un plato hondo corriente que los juchitecos llaman bladu zampa, con una sola cuchara en el plato; el plato y su contenido circulaba entre los asistentes hasta que terminara el contenido para volverlo a llenar y continuar circulando, de donde había terminado el caldo.
Por cuanto a la bebida, en esa misma mitad del citado siglo se introdujo la cerveza, cuyo consumo era por demás escasa, a la entrada de las Velas se formaban dos filas de mesas con algunas bancas de madera formando una valla, esas filas eran de las taberneras, se le llamó así a las mujeres que atendían cada mesa, porque vendían taberna, bebida sustraída de las palmeras que este néctar cuando es de resiente recolección  es suave y se puede consumir como agua fresca, mas conforme avanza el tiempo de la  recolección se convierte en una bebida etílica.
Las autenticas Velas seguirán su curso, como también algunas desaparecerán y otras vendrán, posiblemente esos actuales bailes con nombre de Vela lleguen a suplantar las que desaparezcan con cierta modificación, no solamente en su organigrama sino incluso en la admisión para tener derecho a accesar a ellas. Valga el señalamiento la sedicente Vela Magisterial, para ser admitido a tal baile se pone como condicionante llevar un cartón de cervezas, independientemente de otras formalidades que los organizadores de tal baile determinan. 
Este trabajo ya fue presentado en la Respetable  Logia  Simbólica Porvenir del Istmo No. 5, el 20 de mayo de 2009, habiendo surgido un comentario por demás satisfactorio para mí que me obligó a volver a verificar mis apuntes para corregir los errores que contenía,  éste trabajo que se hace  público, se pide al lector para que emita su punto de vista y si resulta con más deficiencias, se tomaran  en cuenta los aportes para hacer la correspondiente corrección.
NOTA ACLARATORIA: el orden en que se encuentra anotadas las festividades llamadas  velas en Juchitán, no implica decir que en ese orden se llevan a cabo tales celebraciones.
 Investigacción: Juan Antonio Hernández 
juantonioh@hotmail.com

21 DE MAYO. A 80 AÑOS DE LAS DEFUNCIONES DE VALENTIN S. CARRASCO y ROQUE ROBLES SALINAS


21 de mayo de 1900 nace en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oax., el Dr. VALENTIN S. CARRASCO, sus padres: Wenceslao Carrasco y Bernarda Santiago, llevó a cabo sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México de la ciudad de México,  donde egresa en 1927 como médico Cirujano y Partero. Por su lado el Dr. ROQUE ROBLES también nació en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oax., fue graduado en la misma Universidad como Médico,  establecidos  en su ciudad natal, surge  el movimiento político de inconformidad  por la imposición del presidente municipal, por el entonces Gobernador del Estado, el jeromeño licenciado Francisco López Cortés, aun cuando prevalecía la inconformidad del pueblo, sin embargo, se impuso la voluntad del gobernador.
Causal que obligó al pueblo a pedir la desaparición de los poderes municipales; ante los oídos sordos del Gobernador, tomaron las armas los doctores Valentín S. Carrasco y Roque Robles, en contra del presidente impuesto profesor JUAN NEPOMUCENO MARTINEZ, que tenía su domicilio en la  contra-esquina de  Casa Ferra; por información que se tiene, los doctores fueron apoyados por el General Heliodoro Charis Castro, quien estaba en contra de Juan Cheno,  se aprovechó de la ocasión y le proporcionó armas a los seguidores de los doctores. La situación de inconformidad obligó a los doctores a  permanecer  fuera de la ciudad por lo que  después de haber proclamado el plan de Tolistoque se fueron al paraje PASU GUEESSA, y, para el 21 de mayo de 1931, el Dr. Valentín S. Carrasco cumplía 31 años,  entre los alzados  que festejaban al doctor montando toretes, con la algarabía propia del evento fueron descubierto por los soldados y tomados por sorpresa, aunque se defendieron, sin embargo, pudo mas la superioridad numérica de los soldados, en el tiroteo, en el acto, fue muerto el doctor Valentín S. Carrasco, aunque Roque Robles entre sus simpatizantes pretendieron rescatarlo,  a petición del propio Dr. Se le dejó donde estaba porque él, sabía perfectamente que el lugar donde fue impactada la bala de los militares era causal de  muerte.
El cadáver del Dr. Valentín S. Carrasco fue rescatado en PASU GUESA por su madre y una de sus tías, quienes improvisaron una parihuela donde colocaron el cadáver para llevarlo  rumbo a Xadani; ya caía la noche, en su camino encontraron a un campesino que a esas horas iba con rumbo a su pueblo, fue quien subió el cadáver en su carreta y sobre él, algunas cañuelas de maíz para cubrirlo, cuando se encontraron con los soldados y  ser interrogado el campesino, declaró que venía del trabajo e iba de regreso a su pueblo.
Al llegar a Santa María Xadani, en secreto se convoco a algunos vecinos para la  excavación de la tumba donde fue sepultado en la misma noche el cadáver del médico; posteriormente fue exhumado y trasladado a Juchitán.
Los contendientes a la presidencia municipal fueron FIDEL PINEDA quien ganó las elecciones contra JUAN N. MARTINEZ, aunque perdió, el Gobernador lo impuso como Presidente Municipal; en ese año hubieron dos presidentes municipales,  uno despachaba en los altos (Juan Cheno) y el otro en la planta baja. correo electrónico: juantonioh@hotmail.com